LA FIESTA DEL CHIVO
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Jorge Mario Pedro Vargas
Llosa nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.
A los dieciséis años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del drama La huida del Inca (1952). Poco después ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima, donde cursó estudios de literatura.
Viajó a Europa, donde empezó a trabajar en la Radio Televisión Francesa y fue profesor en el Queen Mary College de Londres.
Su madurez literaria llegó con La casa verde (1966), verdadera exhibición de virtuosismo literario, cuya prosa integra abundantes elementos experimentales, tales como la mezcla de diálogo y descripción y la combinación de acciones y tiempos diversos, recursos que empleó también en parte en Los cachorros (1967) y en Conversación en la catedral(1969), áspero retrato de la dictadura peruana de Manuel Odría.
En 1997 apareció su novela erótica Los cuadernos de don Rigoberto, en la misma línea de su anterior Elogio de la madrastra (1988). Obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1986, el Premio Planeta de 1993 por Lituma en los Andes y el Premio Cervantes en 1995. Desde 1984 es miembro de la Real Academia Española.
ANÁLISIS DEL LIBRO
"La fiesta del Chivo" es una novela que trata sobre la transición del régimen de la Era Trujillo hacia la democracia, antes de valorarla desde el enfoque politológico, debimos mostrar las teorías que explican dicha transición.
La primera es la teoría del pacto político entre los principales actores del régimen. Esta propone que si los actores llegan a un acuerdo, pueden ellos mismos cambiar al sistema o las reglas del juego. Esta teoría es la que privilegia la voluntad en la toma de decisiones de los individuos. Por el contrario, la teoría del peso de los factores internacionales como variable condicional para la transición, nos muestra que no es tan Importante la capacidad o la voluntad de los individuos al tomar decisiones y llegar a acuerdos; lo que defiende la teoría es que estos individuos, que representan al poder estatal, no se encuentran solos en el sistema y que existe un sistema internacional que implica, de forma inminente, tenerlo en cuenta, porque, de lo contrario, los costos del autoritarismo son muy altos.
fuente :
LA TRANSICIÓN DEL LIBRO A LA PELÍCULA
Dirigida: por Luis Llosa
Producida : en España acerca de la dictadura en la República Dominicana
Estreno: 2006 Festival de Cine de Berlín.
"Tanto en el libro como en la película, la pretensión que moviliza la representación es la de dramatizar la crisis histórica de un pueblo. Donde deja una deuda – al menos en la película – es precisamente en la pretensión de “dramatizar” la catástrofe desde convenciones estilísticas que no producen identidad ni conmoción. La crisis-historia, por tanto, resulta un pre-texto, una suerte de depósito de imágenes socializadas que no responden a la necesidad de traspasar sus propios límites. En ese sentido, una reflexión sobre la crisis histórica, es una tensión sobre las formas que pretenden representar el quiebre. Y ahí se ubicaría la espiral sobre la cual aparece, ahogada y desesperada, la faz del pueblo dominicano. La identidad, paradójicamente, se establece en las contradicciones de su constitución."
Guillermo Jarpa (Equipo Cine club)
No hay comentarios:
Publicar un comentario