Etiquetas

CREADORES (1) IMAGENES (1) LIBROS (13) VIDEOS (3)

LA NARANJA MECANICA

                                                          LA NARANJA MECÁNICA 
                                                                     




                                                DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR 








Nació el 25 de febrero de 1917 en el seno de una familia católica de la clase media de Manchester. Hijo de un contable y pianista de taberna. Cuando su madre murió de gripe en la epidemia de 1919, se hizo cargo de él una tía materna. 

Cursó estudios de Literatura y Filología en su ciudad natal. Hizo el servicio militar en Gibraltar durante laSegunda Guerra Mundial entre 1940 y 1946, y lo evocaría en su primera novela, A vision of Battlement. Fue profesor de la Universidad de Birmingham. Entre 1948 y 1950 trabajó en el ministerio de Educación y algún tiempo después fue responsable educativo del Servicio Colonial, con base en Borneo (1954-1959). 

En el tiempo que vivió fuera de su país escribió sus tres primeras novelas -Tiempo del tigre (1956), El enemigo en la manta (1958) y Camas en Oriente (1959)-, que se publicaron en 1972 bajo el título La trilogía malaya. Consiguió gran parte de su fama tras la publicación de su novela La naranja mecánica(1962), que fue llevada al cine por Stanley Kubrick en 1972. Otras de sus novelas son Poderes terrenales (1980) y El reino de los réprobos (1985), que gira en torno a los primeros años del cristianismo. 

Entre sus obras de crítica se encuentran algunos estudios sobre Joyce y las biografías de D. H. Lawrence y Ernest Hemingway. Además escribió dos volúmenes autobiográficos, El pequeño Wilson y el buen Dios(1987) y Has tenido tu ocasión (1990). 

En 1968 fallece su mujer de una cirrosis alcohólica y vuelve a casarse con una condesa italiana. Desde entonces vivió entre Malta, Italia, Estados Unidos y Mónaco. 

Anthony Burgess falleció el 25 de noviembre de 1993 en Twickenham. 

ANÁLISIS DEL LIBRO 

La historia comienza con agresiones brutales a mendigos (hechos que tristemente también marcan la actualidad en España) y vejaciones sexuales por parte de un grupo de jóvenes  cuya unica motivación es divertirse acosta del sufrimiento del prójimo. 
Pero la historia no se queda en un grupo de adolescentes violentos, que se traicionan unos a  otros, si no también, y lo más preocupante quizá, es que la sociedad, representada por el Estado, en un intento por regenerar al protagonista de su instinto violento utiliza y emplea los mismos métodos brutales y sin sentido que los adolescentes. Pero con el agravante, si se quiere, de hacerlo "conscientemente".

FUENTE:


LA TRANSICIÓN DEL LIBRO  A LA PELÍCULA 

 Dirigida:  Stanley Kubrick
 Producida :  Stanley Kubrick
  Estreno:19 de diciembre de 1971


"Dejando a un lado la pericia técnica del film, Kubrick no llega a ningún lado con su continua provocación. Deja a Álex igual que al principio, con sus mismos deseos e impulsos, sólo que esta vez es admirado por todo el mundo, que le mira de forma compasiva por ser el resultado de los feroces experimentos del gobierno. Cuentan que Kubrick obvió el último episodio de la novela de Burgess debido a que se estaba leyendo la edición americana que no contenía dicho epílogo. En él se narraba cómo Álex volvía a las andadas pero finalmente dejaba su postura violenta por aburrimiento, llegando a formar una familia. En el film de Kubrick, Alex —un entregado Malcolm McDowell, a ratos muy histriónico e insoportable— no evoluciona, el personaje no tiene curva, aunque parezca que sí."

"De esta forma, Kubrick no llega tan lejos como Burgess, y lo que es peor, su película lanza un discurso bastante demagógico sobre la violencia, resultando casi sin querer —o tal vez sí— una de las más grandes apologías de la misma jamás vistas en una pantalla. Ese futuro en el que todos los jóvenes son cool, los ancianos vagabundos borrachos, y cualquier representante del poder un ser desalmado, deja en evidencia las ganas de Kubrick por resultar polémico solo porque sí. La película fue retirada de Inglaterra por el propio director cuando se enteró de que un grupo de jóvenes imitaban a los drugos del film. No volvió a reponerse hasta el año 2.000."


Alberto Abuín ( blog cine )


LIBRO: 


PELICULA :


No hay comentarios:

Publicar un comentario